Pasar al contenido principal

2008: un punto de inflexión

Cambio en el balance estratégico de la guerra

Ver más

Contexto político regional

Las fronteras: estratégicas para la insurgencia

Ver más
Crisis regional

Leer mas

Crisis regional

El bombardeo al campamento de Raul Reyes desató una crisis regional dado que ocurrió en Angostura, provincia de Ecuador ubicada en la frontera con Putumayo. Se trató de la violación de la soberanía a un país vecino que estuvo seguida de una versión mentirosa dada por el Gobierno colombiano, que sostuvo que se trató de una «persecución en caliente». El expresidente de Ecuador Rafael Correa le dijo a la Comisión de la Verdad que: «Quedaron algunas cosas ineludiblemente establecidas: que fue un bombardeo a sangre fría, en que no hubo ninguna persecución en caliente ni mucho menos» ( Entrevista 311-PR-03221. Hombre, expresidente de Ecuador).

Por lo demás, el caso ha despertado diferentes sospechas con relación a cómo realmente se dio el bombardeo, y si este contó con la presencia o anuencia de Estados Unidos. 

El bombardeo de Angostura provocó una airada respuesta del Gobierno ecuatoriano, que expulsó al embajador de Colombia en Quito y retiró al embajador ecuatoriano en Bogotá. Ecuador también solicitó la convocatoria del Consejo Permanente de la OEA y de la Comunidad Andina. La violación de la soberanía ecuatoriana también produjo el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, con el anuncio del presidente Hugo Chávez de retirar a los funcionarios de su embajada en Bogotá y de movilizar 10 batallones del Ejército venezolano a la frontera con Colombia. 

Crédito de la imagen: Fuerzas Militares de Colombia. Naipe con efigie del cabecilla del secretariado de las FARC Luis Edgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, 2005. Impreso (Tinta / Papel). 8,5 x 5,5 cm. Colección Museo Nacional de Colombia, reg. 7522.18 Fotografía: ©Museo Nacional de Colombia / Angela Gómez Cely. En: Ejército Nacional - República de Colombia. Baraja inglesa con efigies de los cabecillas de las FARC, el ELN y las AUC más buscadas por el Ejército Nacional, 2005. Impreso (Tinta / Papel). 8,5 x 5,5 cm Colección Museo Nacional de Colombia, reg. 7522 Fotografía: ©Museo Nacional de Colombia / Angela Gómez Cely.
Crisis parcialmente superada

Leer mas

Crisis parcialmente superada

En la Cumbre del Grupo de Río, celebrada el 7 de marzo de 2008, Rafael Correa dio por superado el incidente y se consensuó una declaración en la que los países rechazaban la violación a la integridad territorial ecuatoriana y en la que aceptaban las disculpas presentadas por el presidente de Colombia. Si bien se llegó a un consenso en el que Uribe se comprometía a no repetir este tipo de incursiones en el futuro, la Cumbre dejaba ver a mandatarios que se reafirmaban en sus posiciones. Por un lado, Correa rechazaba la violación a la soberanía territorial de su país y, por el otro, Uribe abogaba al derecho soberano de los pueblos a su seguridad.

Crédito de la imagen: Titular «Reyes viajó en enero a buscar Uranio en Europa», Página 1A. Semana del 9-12 de marzo de 2008. Archivo El Espectador, COMUNICAN S.A. 

Bombardeo al campamento de Raúl Reyes

Ver más
El asesinato de Iván Ríos, otro miembro del Secretariado

Leer mas

El asesinato de Iván Ríos, otro miembro del Secretariado

También en marzo de 2008, una semana después de la muerte de Raúl Reyes, un miembro del Secretariado, Iván Ríos, fue asesinado por un guardaespaldas y, en mayo de 2008, un comandante e ideólogo de las FARC-EP se rindió. En efecto, el asesinato de Ríos, quien también era miembro del Secretariado, reveló otra dimensión del daño que el Plan Patriota le estaba causando a las FARC-EP. El crimen lo cometió Pedro Pablo Montoya, un guerrillero del Frente 47 conocido en las filas como Rojas. Lo mató a sangre fría y luego le cortó una mano para entregarla al Gobierno como prueba y cobrar una recompensa. La fotografía de un paramédico cargando la mano de Ríos en una nevera de icopor es inolvidable porque era parte del espectáculo de la guerra que finalmente alimentó la insensibilidad. El debate sobre si se debía pagar a un asesino por su crimen era también expresión de que la guerra se estaba volviendo una carnicería humana. Esto y la celebración de la muerte iban haciendo parte del alma colectiva del país.

Crédito de la imágen: Autor desconocido, sin fecha, sin título, galería “Delegación de paz de las FARC-EP”, Albúm Proceso de Diálogos del Caguán, Archivo FARC-EP.

 

Alfonso Cano reemplaza a Marulanda 

Leer mas

Alfonso Cano reemplaza a Marulanda 

El reemplazo de Marulanda fue Alfonso Cano, quien estaba al frente del comando occidental de las FARC-EP entre el Valle y el Cauca. Cano intentó muy pronto impulsar algunas rectificaciones en la ruta política y militar de esa guerrilla. Para entonces esta organización había vuelto a la guerra de guerrillas, utilizando campos minados, emboscadas, francotiradores y evitando moverse en grandes grupos como habían venido haciéndolo a finales de los noventa, ocasionando los duros golpes a la Fuerza Pública colombiana. También había cambiado su centro de gravedad hacia la cordillera occidental a donde iba en pos de los cultivos de coca, impulsando incluso una colonización en territorios que ya estaban siendo adjudicados a las comunidades afrodescendientes en Nariño, Valle y Cauca.  

En esa época aumentaron el número de desmovilizaciones individuales y la incomunicación dentro de la guerrilla por temor a ser interceptados. La explicación que dio un excomandante al declive del Frente 47 es el agotamiento de los guerrilleros que venían de duros años de combate, escasez de recursos, falta de espacios de formación, en términos generales, desventajas militares, operativas y estratégicas frente al Estado. Respecto a esto, un excombatiente narró a la Comisión de la Verdad la sensación de derrota, sumada a la muerte de Raúl Reyes:

«Cuando se está combatiendo con un Estado que tiene todos los recursos económicos, políticos, armamento de todo tipo no se puede ser obstinado, cuando usted quiere librar una batalla de posiciones tiene que tener armas ventajosas para sostenerse y con un AK47, una ametralladora no se sostiene a una arpía o a un avión, ni mucho menos un cerco de cinco o diez mil hombres. El Estado tiene la capacidad de relevar la gente cada tres meses o seis meses y meter fuerzas nuevas, energías nuevas. El guerrillero es el mismo las 24 horas del día y el desgaste es el mismo y no todos los cerebros están aptos para resistir cualquier guerra. Por eso las deserciones: cuando el muchacho o la muchacha hace la apreciación y se ve perdido opta por irse porque es la forma de salvarse la vida». (Entrevista: 084-PR-02378. Actor armado)

Crédito de la imagen: Autor desconocido, sin fecha, sin título, galería “Delegación de paz de las FARC-EP”, Archivo FARC-EP. Los tres comandantes históricos de las FARC: Manuel Marulanda Vélez, Alfonso Cano y Timoleón Jiménez.

Marzo negro para las FARC-EP

Muere Manuel Marulanda

Ver más

La marcha del 4 de febrero

Ver más
«Una operación perfecta»

Leer mas

«Una operación perfecta»

Con este rescate, en el que no hubo disparos, solo el engaño a algunos guerrilleros y probablemente una negociación con otros de ellos dispuestos a colaborar con la Fuerza Pública, se cerró el capítulo del intercambio humanitario que nunca se dio. Como su nombre lo indica, la operación Jaque fue un punto de quiebre que anunciaba el fin de la partida. No era un jaque mate, pero era un jaque a las FARC-EP. La avanzada militar que en el mismo año había conseguido llegar a las entrañas de esta organización con el abatimiento de Raúl Reyes e Iván Ríos, vislumbraba la derrota de esta guerrilla y posicionaba una idea de fin del conflicto.

Esta idea de victoria sobre el terrorismo se posicionó en la opinión pública a través del cubrimiento mediático del evento, del que hicieron parte reportajes, documentales, especiales y miniseries. Esta operación consolidaba una relación de fuerzas favorable a las Fuerzas Militares que dejaba ver a una guerrilla derrotada. Como afirmaría Íngrid Betancourt ante la Comisión de la Verdad: «Así como critico al Ejército en otras cosas que me parecen que no son correctas, esto me parece y lo sigo diciendo: fue una operación perfecta» (Íngrid Betancourt, Entrevista 442-PR-02129).

Crédito de la imagen: Ministerio de Defensa Nacional. Colombia. Dos Volantes operación Militar Jaque. Orgullo por siempre, 2009. Impreso (Tinta de impresión / Papel). 8,5 x 21,4 cm c/u. Colección Museo Nacional de Colombia, reg. 7239.1 Fotografía: ©Museo Nacional de Colombia / Angela Gómez Cely

Protagonismo de la Fuerza Pública

Leer mas

Protagonismo de la Fuerza Pública

La Operación Jaque supuso una derrota política para la insurgencia, pues desarticulaba su propuesta de acuerdo humanitario con el Estado. A su vez, esta operación, que desde su preparación fue filmada y documentada por la Fuerza Pública, permitió desarrollar una narrativa de la guerra en la que las FARC-EP ya no eran protagonistas, sino que ponía en el centro del relato a la Fuerza Pública y a las víctimas. Las FARC-EP pasaban a ser un actor secundario. De hecho, el Ejército pasó de un 77% de favorabilidad en abril de 2008 a un 90% en julio del mismo año según Gallup. A su vez, hubo un repunte en la percepción ciudadana de que era posible derrotar militarmente a las FARC-EP, pasando de un 76% en junio de 2008 a un 89% en julio del mismo año.

Crédito de la imagen: [Fotograma de video] Ejército Nacional de Colombia, 2018, Así se llevó a cabo la Operación Jaque. «Se cumplen 10 años de la operación más exitosa del Ejército Nacional, donde 15 personas fueron liberadas del yugo infame del secuestro». Ejército Nacional de Colombia».

La Operación Jaque

Ver más
6.402 civiles asesinados en estado de indefensión

Leer mas

6.402 civiles asesinados en estado de indefensión

¿Qué explica que un Ejército que está ganando la guerra decida falsear sus resultados? ¿Qué explica que unas Fuerzas Armadas con todos los recursos bélicos, económicos, políticos y de respaldo del país incurran en crímenes atroces como ejecuciones extrajudiciales? La respuesta habrá que buscarla en lo corporativo, en lo ideológico, en lo doctrinario, en lo cultural, pero sin duda, también en lo ético y moral.

Crédito de la imagen: Comisión de la Verdad, 2021, Madres de Soacha. Develaciones, Archivo CEV.
Falsos positivos

Leer mas

Falsos positivos

Tras los golpes iniciales sufridos por las FARC-EP y la ofensiva permanente en su retaguardia estratégica, la insurgencia se replegó y adoptó nuevamente una estrategia de guerra de guerrillas que generó un estancamiento en los planes militares del Estado colombiano. Los militares debían presentar bajas, pero estas cada vez eran más escasas de obtener por medio del combate ante una guerrilla que se replegaba estratégicamente. La salida fue fabricar la victoria por medio del asesinato de civiles y su legalización como bajas en combate. Hasta el momento la JEP ha logrado documentar 6.402 civiles asesinados en estado de indefensión.

Al asesinato de estos civiles fuera de cualquier acción relacionada con la guerra se le denominó falsos positivos. Los resultados militares se convirtieron en la columna estructural para legitimar la política de defensa y seguridad ante la sociedad. No obstante, estos no se derivaron siempre en acciones legítimas. En su momento, la idea de presentar grandes cantidades de bajas sin importar las consecuencias contribuyó a generar una idea de éxito en la confrontación contra las FARC-EP y las llamadas Bandas Criminales, herederas de las AUC.

Vea acá la ‘Hacer visible lo invisible’ - Madres de falsos positivos (MAFAPO). Conozca su participación en la obra de teatro ‘Develaciones: un canto a los cuatro vientos’.

Crédito de la imagen: No para el debate por ‘falsos positivos’ 22 de abril de 2009, Página 1-6 Nación, Archivo El Tiempo. Todos los derechos reservados. Copyright. CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A.

 

Los falsos positivos

6.402 civiles asesinados en estado de indefensión

Ver más

El body count o la doctrina Vietnam

¿Cómo medir el avance militar y el éxito en una guerra?

Ver más

La presión y los incentivos

Ver más

Responsabilidad compartida

Ver más

La postura del gobierno

Ver más
General Jose Joaquín Matallana Bermudez Circa.1964

Leer mas

General Jose Joaquín Matallana Bermudez

Crédito de la imagen: [Fotograma de vídeo]. Lara, Ana Maria & Sarria, Wilson Dario. “Reflexiones del General José Joaquín Matallana Bermúdez para pensar el presente” (2003) Archivo General Jose Joaquín Matallana Bermúdez, entregado por la Familia Matallana Eslava. Sistema de Información Misional SIM, Comisión de la Verdad.
Escuelas del ejército en el distrito de Aguablanca (1985)

Leer mas

Escuelas del ejército en el distrito de Aguablanca

Crédito de la imagen: González, Carlos A, 1985, FDO 011872, Ejército en las escuelas del Distrito de Aguablanca, Santiago de Cali: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.
Ejército realizando obras en poste de luz en el sector de Aguablanca en Cali (1997)

Leer mas

Ejército realizando obras en poste de luz en el sector de Aguablanca en Cali

Crédito de la imagen: Blandón, Orlando, 2000, FDO 011874, Ejército realizando obras en el sector de Aguablanca (poste 1997), Santiago de Cali: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.
Marcha de agradecimiento al general Canales (2000)

Leer mas

Marcha de agradecimiento al general Canales. (2000)

Crédito de la imagen: González, Jaime y Diario de Occidente, 2000, FDO 02057, Marcha de agradecimiento al general Canales, Santiago de Cali: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrer. «El geneal Jaime Ernesto Canales Albán, a quien el presidente Andrés Pastrana Arango aceptó su retiro, fue ovacionado por miles de personas que marcharon en Cali para agrdecer la labor de la Tercera Brigada en la liberación de los ciudadanos secuestrados por el ELN en la vía al mar.»
Militares víctimas

Leer mas

Imagen de las víctimas militares

Crédito de la imagen: Agudelo, Henry, sin fecha, sin código, Militares víctimas.

Consideración final

Ver más
Esclarecimiento Ejecuciones extrajudiciales Rupturas del tejido social y las redes comunitarias