Pasar al contenido principal

Las dos olas de La Violencia

Violencia que engendra violencia

 

Ver más

El Batallón Colombia regresa de Corea

 

Ver más

Las guerrillas liberales y comunistas

Ver más
Temor real

Leer mas

Temor real

Este movimiento generaba en el Gobierno un temor real de que se rompiera de nuevo la unidad del territorio y una parte quedara en manos de revolucionarios. Para 1952 un sector importante de estas guerrillas había decretado su lucha como una revolución con miras a derrocar al Gobierno y algunos guerrilleros como Guadalupe Salcedo se habían alejado de la línea que dominaban los hacendados.

Crédito de la imagen: Autor desconocido, sin fecha, Imagen 1933-1934, Guerrillas, Colección fotográfica Fondo Jorge Eliécer Gaitán.

 

Los guerrilleros

Leer mas

Los guerrilleros

Los guerrilleros eran en su mayoría colonos que, mientras libraban una guerra contra el Estado, también expresaron con humillaciones, maltratos y violencia, el racismo secular contra pobladores indígenas con quienes tenían conflictos de tierras. También los despojaron de sus territorios ancestrales, especialmente a pueblos seminómadas.

Crédito de la imagen: Anónimo. (1953). Encuentro-mayor Silva, Guadalupe Salcedo, La Angelereña, Casanare, foto 12, 1953. Universidad del Valle. «La comisión a órdenes de Hernán Padilla Silva entraba por primera vez a un campamento guerrillero arribando a La Algelereña, donde ubican a José Guadalupe Salcedo y cerca de doscientos guerrilleros. En la fotografía se destaca el comandante guerrillero José Guadalupe Salcedo rodeado por su familia, a su izquierda su compañera, y a la derecha la madre con uno de sus hijos en brazo. En último lugar, a la derecha, Lucilla Toro con (revolver y sombrero). Fechada para el 17 de agosto de 1953.»

 


 

 

El movimiento guerrillero del Llano

Ver más

Los bandoleros

Ver más

El golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla

Una dictadura inducida

Ver más
Programa de rehabilitación

Leer mas

Programa de rehabilitación 

Paralelo a la amnistía, el general Rojas diseñó un programa de rehabilitación para las regiones donde actuaban los llamados «bandoleros», término que acuñaron los propios dirigentes políticos de los partidos para demarcarse de los rebeldes locales que permanecían en armas y a los que ya no controlaban. Su lema era que la dupla pueblo-Fuerzas Militares era la clave de la pacificación de una guerra que había sido iniciada por los políticos.

El Partido Comunista Colombiano en el gobierno de Rojas Pinilla
Para el PCC, el gobierno de Rojas implicó un punto de inflexión caracterizado por la persecución, no solo porque el Partido Liberal apoyó al mandatario y sus postulados anticomunistas, sino porque fue ilegalizado en 1954 mediante un acto legislativo emitido por la Asamblea Nacional Constituyente (como en el gobierno de Rojas el Congreso no estaba abierto, algunas leyes fueron promulgadas por la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por Laureano Gómez y continuada por Rojas).
 
Esta situación relegó al PCC a una posición de aislamiento que lo debilitó políticamente y le generó divisiones internas. De una parte, había una minoría compuesta por aquellos comunistas que apoyaban la idea de establecerse como un partido en la clandestinidad y con armas; de otra, había una mayoría que quería entablar diálogos con representantes del Gobierno para ganar tiempo mientras transformaba la guerrilla en un movimiento de masas.

Los guerrilleros del Sur
Los guerrilleros del Sur del Tolima, entre los que se encontraba Manuel Marulanda, desconfiaban de que el nuevo gobierno militar pudiera resolver los profundos problemas de La Violencia. La decisión del PCC fue, como recuerda Gilberto Vieira, líder del Partido Comunista, «aconsejar a las guerrillas de influencia comunista que suspendieran la lucha armada sin entregar las armas y se dedicaran a la organización de las masas campesinas con la fórmula de la autodefensa» (Vieira, «La Libreta Blanca», 82).

Crédito de la imagen: Autor desconocido, sin fecha, Imagen 1911, "Entrega de armas del Llano - Guerrilla Mochará", Colección fotográfica Fondo Jorge Eliécer Gaitán.

 

Los desarmes

Leer mas

Los desarmes
Al desarme se acogieron, al menos en teoría, los Limpios, quienes se rodearon de las fuerzas del Gobierno. También lo hicieron las guerrillas del Llano, las cuales abandonaron sus proyectos revolucionarios y volvieron a las filas del oficialismo liberal. El acuerdo implicó una nueva ola colonizadora en esta región. El dirigente agrario del Sumapaz, Juan de la Cruz Varela, se acogió a la oferta de paz de Rojas, pero sólo entregó las armas de manera parcial. Mantuvo una autodefensa en Villarrica, Tolima, la cual fue reforzada luego por los dirigentes comunistas Mayor Lister, como jefe político, y Richard, como jefe militar. Para 1953 sumaban 130 hombres y comenzaron la labor política.

Crédito de la imagen:Anónimo. (1953). Concentración-guerrilleros-Monterrey-Casanare-foto26-1953. Universidad del Valle.«Fotografía de medio cuerpo, en el centro José Guadalupe Salcedo.  A la izquierda, guerrilleros, a la derecha mujeres, todos escuchan al General Alfredo Duarte Blum. Justo el 3 de septiembre los guerrilleros presentan un plan de 24 puntos, incluyendo amnistía, atención e indemnización a los habitantes de la región, purificación de las Fuerzas Armadas, libertad presos políticos. También solicitaron que una comisión de ocho miembros para viajar a Bogotá a ponerse en contacto con los abogados de la Dirección Nacional Liberal y para conversar con el Presidente de la República con el fin de exponer condiciones de entrega de armas. El 4 de septiembre los 31 comandantes guerrilleros reunidos en el puesto militar de Monterrey, rodeados por más de 500 soldados armados, fueron retenidos y obligados a entregar sus armas bajo promesa del gobierno de césar la persecución. Fechada para el 8 de septiembre de 1953.»

 

La paz del gobierno militar

Amnistía

Ver más

Villarrica, la guerra olvidada

Ver más
Asentamiento en Támaro

Leer mas

Asentamiento en Támaro

Paralelamente a lo ocurrido en Villarrica, el 20 de diciembre de 1955 el grupo liderado por Charro Negro y Manuel Marulanda (guerrilleros liberales que habían hecho tránsito al comunismo) decidió asentarse en Támaro (luego conocido como Marquetalia) para recuperar la influencia en Tolima y Huila. 

Crédito de la imagen: No.1 Plan [Operación] Soberanía, Situación Inicial. Circa 1964. Archivo General Jose Joaquín Matallana Bermudez, entregado a la Comisión de la Verdad por la Familia Matallana Eslava.

 

El bautizo de Marquetalia

Leer mas

El bautizo de Marquetalia
Así describió el bautizo de Marquetalia Jaime Guaraca, perteneciente al grupo de campesinos fundadores de las FARC: «Charro mandó a formar a todo el personal y nos dijo, de “aquí no nos vamos a ir porque he decidido que se funde un comando y, además, que a partir de hoy este sitio se llama Marquetalia. Así fue como la navidad del 55 la pasamos aquí [Riochiquito] y el año nuevo del 1956 lo pasamos en Marquetalia. Nosotros salimos de Río Chiquito, 12 guerrilleros y Charro. Había que hacer un recorrido por partes muy peligrosas donde se encontraban los guerrilleros liberales “Limpios”, buscando comunistas para matar, pero afortunadamente no nos sucedió nada a ninguno, en cambio de eso, el reclutamiento que hicimos fue de 50 jóvenes; en total ya éramos 62 y Charro» (Cruz Vega, De las trochas a la paz, 35).

Crédito de la Imagen: Situación inicial, Repúblicas Independientes. Plan [Operación] Soberanía, Circa 1964. Archivo General Jose Joaquín Matallana Bermudez, entregado a la Comisión de la Verdad por la Familia Matallana Eslava.

La expansión de las “repúblicas independientes”.

Ver más
Esclarecimiento Golpe militar Guerrillas liberales