Pasar al contenido principal

Un país devastado por La Violencia

Los desafíos del Frente Nacional

Ver más

La revolución cubana

Ver más

Comisión Nacional Investigadora de las Causas Actuales de la Violencia

52 pactos de paz

Ver más
La Comisión Especial de Rehabilitación

Leer mas

La Comisión Especial de Rehabilitación

La Comisión Especial de Rehabilitación tuvo una vida útil de dos años, entre septiembre de 1958 y diciembre de 1960.  Con ella se expresa otra dinámica que persiste en Colombia: luego de los desarmes y las amnistías, las acciones en los territorios no logran sostenerse en el tiempo ni transforman las condiciones de vida de la gente. Este patrón es dramático en el caso del Frente Nacional dado que la destrucción y la violencia estaba focalizada en apenas cuatro departamentos: Cauca, Tolima, Huila y Valle. En una entrevista colectiva con la Comisión de la Verdad, antiguos dirigentes agrarios y del Partido Comunista de la región de Sumapaz lo recordaron de esta manera: «Realmente la rehabilitación no se dio. Arrancó con algunas vías por ejemplo o algunas escuelas que se construyeron, pero la dotación y los profesores fue una larga lucha. Los dineros de la rehabilitación en Cabrera [Cundinamarca] era lo que dijera Barbajecha [miembro de Los Limpios]. “Vaya a que le preste su papá Juan de la Cruz, que le de plata, porque esta plata es para la gente nuestra”, decía él sentado al lado del gerente de la Caja Agraria distribuyendo los créditos de rehabilitación». (Entrevista 076-CO-00120. Colectiva, dirigentes Sumapaz, procesos violencia).

Crédito de la imagen: García Abadía (Egar), Efraín (1930 - 2020) Padre Camilo Torres en el Proyecto Tolima 1 1965 Copia digital.

 

Las Juntas de Acción Comunal

Leer mas

Las Juntas de Acción Comunal

El presidente Lleras Camargo creó las Juntas de Acción Comunal como un mecanismo para promover la planeación del desarrollo en las regiones a partir de la organización de los propios ciudadanos. Sin embargo, la infraestructura de bienes y servicios básicos como agua, luz, transporte, salud, educación, etc., para los sectores rurales y en las zonas más pobres tuvo por lo general un abordaje que si bien logró avances notables fue insuficiente para resolver la provisión de servicio. El despliegue institucional dependió de las redes de poder existentes lo que implicó la exclusión de quienes no hacían parte de esas redes.

Crédito de la imagen: Autor desconocido, 1- ene- 1949, 300179, Familias de la zona rural del municipio, recogiendo agua para sus diversas actividades, por falta de acueducto. Candelaria, 1949, Santiago de Cali: Biblioteca Pública Departamental Jorge Garcés Borrero.

 

La Comisión Especial de Rehabilitación

Ver más
La reforma agraria de 1961

Leer mas

La reforma agraria de 1961

El ponente de la reforma en el Congreso fue Carlos Lleras Restrepo, quien argumentó que Colombia debía pasar de ser un país de peones a ser uno de propietarios. Sin embargo, como en ocasiones anteriores, en lugar de acabar con el latifundio improductivo, lo que se incentivó fue la colonización a través de la entrega de baldíos. Entre 1958 y 1961 se efectuaron 9.755 adjudicaciones por más de un millón de hectáreas, pero favorecieron principalmente a grandes empresarios.

Crédito de la imagen: Autor desconocido,1920,FDO 102537, Santiago de Cali: Biblioteca Pública Departamental Jorge Garcés Borrero.

 

«Tierra de nadie»

Leer mas

«Tierra de nadie»

La colonización en territorios que para los gobiernos bajo una retórica colonial eran «tierra de nadie» sembró conflictos de larga duración con los pueblos indígenas y las comunidades negras que habitan en ellos. En la región del Pacífico, por ejemplo, se sustrajo un amplio espacio de reserva forestal para ser entregada como baldíos de la nación. Gran parte de este territorio se deforestó con la explotación de maderas tropicales. Una vez más se demostraba la imposibilidad de modificar la estructura de la propiedad rural.

Crédito de la imagen: Los trabajadores en el ferrocarril. Circa 1928 Photograph Collection. Baker Library Historical Collections. Harvard Business School. Caja 31 - Foto 111.

 

Un catastro pendiente

Leer mas

Un catastro pendiente

Los colonos del movimiento agrario comunista que se habían desplazado hacia los Llanos del Yarí no obtuvieron títulos en este período, a pesar de que algunos de los departamentos de la Orinoquía duplicaron su población. El 20% de las parcelas adjudicadas por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) estaban en Tolima. Valga decir que desde aquellos años el Estado se ha propuesto, sin lograrlo, un catastro rural que permita conocer de manera transparente a los propietarios de la tierra.

Crédito de la imagen: Barth, Erich,1930, 102511, Islote de nativos. Buenaventura, 1930, Santiago de Cali: Biblioteca Pública Departamental Jorge Garcés Borrero. Islote de nativos, Buenaventura 1930.

 

Los opositores a la reforma

Leer mas

Los opositores a la reforma 

Los grandes propietarios de tierras que vieron en riesgo sus feudos, crearon la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan) y de manera temprana se opusieron a la reforma. Al igual que en los años treinta, el escenario político fue adverso para la reforma, dada la alta representación de los latifundistas en las instituciones controladas por los congresistas liberales y conservadores. Uno de los más incisivos críticos fue Álvaro Gómez Hurtado, quien desde el Congreso pronosticaba que: «El presidente Lleras va a pasar a la historia como uno de los grandes enemigos de los agricultores, porque teniéndolo todo, teniendo grandes posibilidades de desarrollo, se empeñó en sostener un proyecto y con ese pretexto de la tal reforma agraria paralizó la acción del Estado en el desarrollo de la agricultura» (Gómez en Alape, La paz, la violencia: testigos de excepción, 244).

Crédito de la imagen: García Abadía (Egar), Efraín (1930 - 2020) Campesino con azadón y sombrero 1972.

 

Entrega de tierras

Leer mas

Entrega de tierras 
Paz del Río, Boyacá.

Crédito de la imagen: García Abadía (Egar), Efraín (1930 - 2020) Entrega en Paz del Río - Boyacá Copia digital.

 

La reforma agraria de 1961

Opositores a la reforma

Ver más

Rompimiento de relaciones con Cuba

Ver más
Manuel Marulanda Vélez vuelve a tomar las armas

Leer mas

Manuel Marulanda Vélez vuelve a tomar las armas

Según testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad, el asunto de la ametralladora  funcionó como florero de Llorente y la muerte de Charro como la gota que rebosó la copa. Diversos testimonios dan cuenta de que Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo) acudió a las autoridades para que tomaran acciones en contra de Mariachi, pero no obtuvo resultados tangibles. Ante el crimen de su carismático líder, cuñado y amigo, Marulanda decidió tomar de nuevo las armas (tiempo atrás se había comprometido a no usarlas, cuando se acogió a la pacificación del Frente Nacional). Así lo relató uno de los primeros guerrilleros del Bloque Sur (nombre inicial que se le dio a las guerrillas del sur del tolima y sus alrededores):
Nosotros estábamos trabajando cuando en esas salió Marulanda otra vez armado y emputado y nos dijo “…muchachos, se acabó la pacificación, mataron a Charro y en la lista seguimos nosotros: Isaías Pardo, Rogelio y Lister, ya no hay nada que hacer, entregamos las herramientas de trabajo y sacamos los fusiles». (Escobar Polania, La colonización armada en El Pato)

Marulanda tomó el mando de la autodefensa de Marquetalia bajo un diseño de guerrilla móvil, lo que implicó acciones como emboscadas para recuperar armas y actos de pillaje. Al tiempo que instauró un orden social que, ante la ausencia de Estado, resolvía las necesidades más apremiantes de los habitantes, especialmente la resolución de los conflictos cotidianos.

Crédito de la imagen: Autor desconocido, 1964, sin código. Marulanda. Archivo El Tiempo. Todos los derechos reservados. Copyright. CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A.

 

El asesinato de Charro Negro

Leer mas

El asesinato de Charro Negro

Hasta ese momento el Partido Comunista consideraba la lucha armada como una autodefensa «de las masas contra la violencia reaccionaria» en las regiones donde ésta se presentaba aún, pero su estrategia era la lucha legal. Esta posición iba en concordancia con el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), celebrado en 1956, que aprobó la tesis del tránsito pacífico al socialismo. Sin embargo, el recelo de los comunistas frente a la paz aumentaba, entre otras cosas, por las riñas con los Limpios (liberales leales a las directivas del Partido), dado que éstos recibieron beneficios en el proceso de rehabilitación y funciones de control social y regulación en sus municipios y zonas de influencia. Uno de los Limpios que jugaba este papel era José Oviedo, más conocido como Mariachi. En el pasado había sido uno de quienes buscaron refugio en El Davis y, aunque teóricamente se había desarmado, en la práctica seguía implicado en la violencia contra los comunes (comunistas), en alianza con gamonales locales y miembros de la Fuerza Pública. 

Charro Negro le había encontrado a Mariachi una ametralladora punto 60 y se la había decomisado. Otro grupo de los Comunes le había robado 30 reses a uno de los Limpios  cuya base de operaciones era Planadas, también en el sur del Tolima. Las rencillas eran cada vez más frecuentes.  En virtud de estos conflictos Mariachi mandó a asesinar a Charro Negro el 11 de enero de 1960. Le dispararon en una calle de Gaitania, al parecer por la espalda.

Crédito de la imagen: Autor desconocido, sin fecha, sin título, Manuel Marulanda Vélez, galería “Delegación de paz de las FARC-EP”, Archivo FARC-EP.

 

La muerte del Charro Negro

Manuel Marulanda toma el mando de la autodefensa de Marquetalia

Ver más

La combinación de formas de lucha

IX Congreso del Partido Comunista Colombiano- PCC

Ver más

La paz en vilo

Ver más
Esclarecimiento Conflicto agrario Pactos de Paz