Pasar al contenido principal

La anterior imagen muestra cada cámara utilizada para la sincronización del material audiovisual de prensa del evento. Trazamos el recorrido de video hasta su fuente original y lo posicionamos en el modelo 3D, representados acá como los triángulos blancos de los conos de visión. Con esto pudimos reconstruir la logística militar contrainsurgente, durante la operación de la retoma del Palacio de Justicia.
Imágen: Forensic Architecture y Comisión de la Verdad, 2021.

En lugar de enfocarnos en el combate entre la guerrilla y las fuerzas armadas en el Palacio, nos concentramos en lo que le sucede a un grupo de rehenes -trabajadores de la cafetería, visitantes, guerrilleros y jueces- que fueron clasificados como “especiales” o “sospechosos”. Por esto fueron detenidos y llevados a diferentes instalaciones militares en diferentes lugares de la ciudad de Bogotá, torturados, ejecutados y en algunos casos, desaparecidos por las fuerzas armadas de Colombia.

Basamos nuestro trabajo en las investigaciones judiciales que han indagado sobre lo sucedido con las personas asesinadas y desaparecidas. También en la información recogida por las organizaciones de víctimas, familiares y derechos humanos.

Nuestro análisis muestra que lo que se presentó como un escenario caótico de liberación de rehenes por parte de las fuerzas armadas ha servido por décadas para encubrir una planificada y organizada operación contrainsurgente.

Usando análisis de video y cientos de testimonios, mapeamos el uso interconectado de instalaciones militares para la desaparición forzada.

Video estabilizado y situado en el modelo 3D que muestra a los rehénes que luego son desaparecidos, saliendo del Palacio de Justicia.

Cajas Negras (2021), Forensic Architecture, La Comisión de la Verdad.

La desaparición forzada es un crimen que contiene muchos crímenes: la detención, la tortura y en la mayoría de los casos, el asesinato y la destrucción de evidencia.

La desaparición forzada es un delito permanente, que está en constante ejecución mientras sus autores oculten el paradero de la persona desaparecida y no se esclarezcan los hechos.

Cajas negras

La primera parte de la investigación se recoge en el documental Cajas Negras, enfocado en el análisis audiovisual y espacial que reconstruye la formación del cordón de seguridad en la Plaza de Bolívar en noviembre 6 y 7 de 1985.

Para eso sincronizamos 50 horas de video del evento y lo situamos en un modelo 3D del lugar. Al realizar el posicionamiento del material audiovisual en el modelo fue posible relacionar la información visual que contenían y entender las operaciones y movimientos de las fuerzas del estado durante los momentos de la liberación de los rehénes.

La sincronización de todas las cámaras que utilizamos está disponible aquí:

6 de noviembre de 1985

7 de noviembre de 1985

Este librillo recoge nuestro análisis visual de la conformación del cordón de seguridad formado durante los días de la toma y retoma del Palacio.

Descarga el librillo

Las cajas negras son los lugares en donde la información es ocultada, permitiendo la reproducción de la impunidad. Pueden ser los sitios de detención, tortura, asesinato o inhumación. Las cajas negras también son los archivos en los que la información se destruye o se vuelve inaccesible. Nuestro trabajo ha sido definir los contornos, forma y volumen de estas cajas, así como conectarlas con otras en un sistema más amplio para explicar su funcionamiento.

En esta primera parte las cajas negras se producen como resultado de la coreografía de las fuerzas del estado, quienes en el proceso de establecer el control de la plaza, obstruyen las líneas de visión de la prensa.

Trazamos los últimos momentos en los que las personas detenidas, torturadas, asesinadas o desaparecidas fueron capturadas en cámara. Este análisis presenta lo que hemos denominado infraestructura y logística de la desaparición forzada.

Logística e infraestructura de la desaparición forzada

Con el término “infraestructura” nos referimos a la manera en que las diferentes cajas negras se conectan entre sí para formar un sistema de operaciones extenso.

Infraestructura es la red material, burocrática e institucional que permite la ejecución del crímen en el tiempo: la relación entre los edificios a donde fueron llevados los clasificados como “especiales”; las calles y los vehículos utilizados para transportarlos; los archivos donde la evidencia fue ocultada; las instituciones que rechazaron, manipularon e impidieron las investigaciones; los lugares de inhumación donde los cuerpos y restos óseos se han perdido.

Con el término “logística” nos referimos a la coordinación que establecen diferentes instituciones estatales para ejecutar la desaparición forzada y sostenerla en el tiempo: fuerzas militares y policiales, agentes de inteligencia, otros organismos de seguridad, jueces, funcionarios judiciales, forenses y criminalistas.

Detalle del modelo de la Plaza de Bolívar, construído para la exposición “Huellas de Desaparición” en el MAMU, Banco de la República, 2021.

El modelo representa los cinco minutos durante los cuales siete rehenes, clasificados como ‘especiales’, salen del Palacio de Justicia. Todos son conducidos hacia la Casa del Florero. Nuestro videoanálisis nos ayudó a posicionar tres momentos en los cuales identificamos a los ‘especiales’: el primer contacto visual; cuando logramos identificar que están siendo tratados como detenidos y no como rehenes y el último contacto visual que tenemos de ellos.

Sobreponemos estos puntos temporales de los siete ‘especiales’ para mostrar la logística militar para realizar la desaparición forzada.

Casa del Florero

La segunda parte de esta investigación tiene lugar en el museo Casa del Florero, donde el grupo de especiales fue llevado luego de pasar por el cordón de seguridad. En la casa del florero, el estudio se basa en testimonios, ya que no se tienen imágenes o videos de lo que sucedió dentro. Examinando diferentes testimonios junto con los manuales de inteligencia militar, identificamos cómo la arquitectura del edificio fue apropiada por agentes estatales para el manejo de las personas que salieron del Palacio con vida. Los diferentes lugares del museo Casa del Florero fueron reprogramados para crear un filtro de clasificación contrainsurgente.

Librillo de documentos militares:

En este cuadernillo recolectamos los diversos documentos militares que fueron utilizados para la realización de esta investigación. Descárgalo aquí

Plan tricolor 83:

Aparte del documento, cap. Tricolor 83.

Es el plan de defensa nacional del Ejército colombiano de 1983. Se compone de lineamientos generales para enfrentar diferentes tipos de crisis. Este plan fue activado para la ejecución de la retoma. Detalla el manejo de rehenes, la necesidad de actuar con toda la fuerza disponible y sin tregua, con el objetivo de destruir al enemigo. La versión entregada a la Fiscalía General de la Nación se encuentra manipulada. A pesar de que tiene un sello que asegura ser copia del original, la copia se realizó de manera tal que se ocultaran amplias porciones del documento.

Memorandos previos a la toma:

Comunicaciones internas de las fuerzas armadas. En ellas se registra que la Dirección de inteligencia del Estado Mayor Central del Ejército ( D2 EMC) pone en conocimiento de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINTE), el DAS y la Policía Nacional, que el M-19 planeaba una acción armada en el Palacio de Justicia.

Manual de Inteligencia de Combate, No 1316, 14/9/1978.

Aparte del documento, cap. Manual de Inteligencia.

El Ejército requirió una transformación estructural para enfrentar lo que entendía como una nueva forma de la guerra, llamada guerra irregular. Manuales como este dan los lineamientos de operación en ese contexto, apelando a nociones como la seguridad nacional y la lucha contra el enemigo interno.

Sección A-Generalidades:

Este apartado Incluye los conceptos de Infiltración y Agencia de Inteligencia, que se pueden ver en el cordón de seguridad creado entre el Palacio de Justicia y la Casa del Florero.

Sección C – Búsqueda de Información:

Esta sección recoge los procedimientos militares para adquirir información de inteligencia y tomar decisiones con base en ella. Se puede ver su ejecución en el procesamiento y clasificación de personas liberadas en la Casa del Florero y luego en el Cantón norte.

Informe sobre la Seguridad del Palacio hecho por la DIJIN, Octubre 1985:

Aparte del documento, cap. MEMORANDO NO. 2789 DE LAS FUERZAS MILITARES 16-10-1985.

Este documento resalta los puntos débiles de la seguridad del edificio. Sugiere que la cafetería es un lugar de especial fragilidad que multiplica el riesgo de los funcionarios.

Plan de Operaciones Especiales de Inteligencia N° 002

Publicado en 1980, este documento se enfoca en las tácticas para combatir al "enemigo interno". El documento indica que la Brigada de Institutos Militares en coordinación con el Batallón Charry Solano conducirán las operaciones de inteligencia y contrainteligencia contra las guerrillas y tendrán varias unidades tácticas de apoyo incluyendo a la Escuela de caballería. Anexos incluyen fichas de personas llevadas a la escuela de caballería para recopilación de datos.

Testimonios

Aparte del documento

Descargalo aquí

Los testimonios fueron una fuente crucial para reconstruir el uso de la Casa del Florero, el Cantón Norte y la ciudad (Como lo muestra la parte III de la investigación y su descripción abajo).

Para la Casa del Florero analizamos testimonios de funcionarios judiciales, visitantes, magistrados, empleados de limpieza, periodistas, familiares de las víctimas y militares.

Para el Cantón Norte analizamos testimonios de detenidos, familiares y militares en dos períodos. El primero fue el Estatuto de Seguridad (1978-1982), que nos ayudó a entender cómo se reapropiaron las instalaciones militares para la actividad contrainsurgente. El segundo período fueron los días de la contra-toma del Palacio de Justicia, así como los que le siguieron. La relación entre ambos períodos muestra la continuidad de las prácticas de violencia estatal, aún después de finalizar el Estatuto de Seguridad.

En el análisis de los testimonios prestamos especial atención a las descripciones de los espacios, elementos sensoriales, objetos, vehículos, tiempo y acciones. Recopilamos esta información en una base de datos orientada al análisis espacial, para así modelar cada sitio.

Durante la década de 1970 hubo una transformación progresiva de las fuerzas armadas para responder a la creciente presencia de organizaciones insurgentes en Colombia. Eso generó la creación de protocolos y cuerpos contrainsurgentes urbanos, diseñados para eliminar a la oposición política y a guerrillas que operaban en las urbes. La ciudad se convirtió en un aparato contrainsurgente, haciendo que la red de contrainteligencia se despliegue por la ciudad, conectando edificios y grupos de acción gracias a las calles y vehículos.

La Escuela de Caballería

La parte III de la investigación se enfoca en la Escuela de Caballería, ubicada en el complejo militar del Cantón Norte en Bogotá. En ese lugar, entre el 7 y el 15 de noviembre de 1985, alrededor de 20 personas fueron detenidas y sometidas a interrogaciones y torturas.

Los detenidos llegaron al establecimiento en cinco grupos. Tres de la Casa del Florero y dos de Zipaquirá y otros barrios de Bogotá.

Estos grupos confluyeron en la Escuela de Caballería y luego fueron enviados a diferentes instalaciones policiales y militares, como se indica en la tabla de salidas y llegadas.

Para algunos fue la última parada, el último lugar en el que se les pudo localizar con vida antes de ser asesinados y desaparecidos.

Detalle de la maqueta de la Escuela de Caballería, realizada para la exposición Huellas de Desaparición” en el MAMU, Banco de la República, 2021.

Cajas Negras (2021), Forensic Architecture, La Comisión de la Verdad.

Cada grupo de detenidos fue transportado por diferentes agentes del Estado en diferentes vehículos, tal y como se ve en el estacionamiento del sector reservado. Esto demuestra una red de coordinación entre los diferentes agentes estatales.

El espectro de colores en el modelo muestra el número de veces que identificamos los lugares en los testimonios. Blanco muestra los mas nombrados y negro los sitios sin información.

Librillo: Locaciones, recorridos y vehículos de detenidos. Aparte del documento.

Descargalo aquí

Librillo: Locaciones, recorridos y vehículos de detenidos

Este libro recopila el análisis cartográfico en 2D de los lugares, recorridos y vehículos de los seis grupos de detenidos durante la retoma del Palacio de Justicia, desde la Casa del Florero hasta el momento de su asesinato, liberación o desaparición. La línea de tiempo de su movimiento está construída usando los registros de las salidas y entradas de los vehículos en el Cantón Norte, para identificar las diferentes unidades de la fuerza pública que controlaron a los detenidos. Estas unidades incluyen militares, agentes de inteligencia y agentes encubiertos. Los mapas revelan el alto nivel de coordinación de las fuerzas del estado y la infraestructura urbana a cargo de la operación.

Librillo: Manejo de cuerpos y rutas

Este es un análisis del manejo de los cuerpos posterior a la retoma.

Los diagramas muestran que el proceso de identificación de los cuerpos, desde el 7 de noviembre de 1985 hasta la actualidad, ha sido muy irregular y producto de varias manipulaciones. Su resultado ha sido la identificación falsa, la confusión, la inhumación equivocada u orientada a impedir la búsqueda de personas.

Librillo: Manejo de cuerpos y rutas. Aparte del documento.

Descargalo aquí

Nos basamos en testimonios, actas de levantamiento, necropsias, análisis de ADN y estudios forenses que señalan diferentes formas de manipulación de los cuerpos dentro y fuera del Palacio de Justicia.

Los agentes estatales obstruyeron al personal competente para los levantamientos en el Palacio. Fueron reemplazados por jueces militares, quienes realizaron las actas de levantamiento, ordenaron las necropsias y condujeron los cuerpos a Medicina Legal, donde permanecieron hasta el 9 de noviembre.

Como resultado, los cuerpos tuvieron diferentes recorridos y destinos. Algunos fueron entregados a sus familiares y otros fueron enterrados en fosas comunes.

Aquí explicamos el manejo de los restos óseos y las trayectorias de los cuerpos durante los últimos 36 años.

Librillo: Minería de datos

La minería de datos fue fundamental para la reconstrucción de los eventos de la Casa del Florero, Cantón Norte y en general la logística e infraestructura de la desaparición en la ciudad de Bogotá.

Librillo: Minería de datos

Descargalo aquí

Esta metodología combina el análisis, extracción, clasificación y etiquetado de grandes cantidades de información.

Para este proyecto examinamos testimonios, sentencias, audiencias, informes, resoluciones, oficios, peritajes, declaraciones, documentos de identificación de ADN, videos, grabaciones y fotografías. Gracias a esto localizamos los datos en el tiempo y el espacio, además del etiquetado de acuerdo con los actores involucrados que describen el texto o imagen.

A través de la minería de datos mapeamos la trayectoria de la evidencia a través de las décadas, mostrando como su manipulación, fractura u ocultamiento contribuyó a la impunidad frente a los casos. Este ejercicio se plasma en el mural Evidencia Negativa:

Este mural registra la vida social de los objetos y restos humanos utilizados para probar -o negar- la responsabilidad de los actores estatales en la desaparición de personas. Está dividido en cinco grupos que muestran cómo las trayectorias de los objetos se pierden, rechazan, retienen, destruyen, esconden o son reconocidos como válidos.

El mural muestra como las condiciones políticas de determinados momentos históricos definen las posibilidades que tienen estos objetos de ser aceptados o rechazados como evidencia. Testimonios, videos y documentos rechazados en 1985 son aceptados en 2006. Entre 1985 y el 2000, la desaparición forzada no estaba tipificada como un delito en Colombia. Por lo tanto, los reclamos de los familiares fueron desconocidos, creando décadas de impunidad basada en la negación de las exigencias de los familiares y sus abogados.

Las barras blancas representan eventos en los que objetos de evidencia permiten avanzar hacia el esclarecimiento de lo sucedido. Las barras rojas muestran eventos directos de violencia contra la evidencia, que se traducen en ocultamiento e impunidad. Los círculos son arreglos de evidencia, es decir, momentos en los que la articulación de diferentes objetos produce un efecto de impunidad o clarificación.

Descarga aquí el librillo guía del mural.

Diario de un familiar

Diario de un familiar.

Descargalo aquí

El trabajo de las familias de los desaparecidos fue fundamental para realizar esta investigación.

Este libro contiene dos cuadernos utilizados desde noviembre de 1985 por los familiares (Enrique Rodriguez, César Rodríguez, Alvaro Cabrera y Cecilia Cabrera), de Carlos Rodriguez Vera, el administrador de la cafetería, desaparecido tras la contra toma.

Los cuadernos incluyen valiosas pistas, fuentes y eventos relacionados con la búsqueda de Carlos y por otras personas desaparecidas. Este documento es un testimonio de la rigurosa búsqueda adelantada por los familiares y de su rol en la investigación.

Cartas de la familia Rodriguez

Cartas de la familia Rodriguez

Descargalo aquí

Esta es una colección de cartas enviadas por la familia Rodriguez.

Los familiares de los desaparecidos enviaron oficios a diferentes instituciones estatales, denunciando la desaparición y exigiendo una investigación efectiva. Los oficios son muestra de una tensión entre las víctimas y el Estado, que decide no profundizar en las investigaciones sino hasta veinte años después de los hechos.

Créditos

Forensic Architecture Team

Principal Investigator

Eyal Weizman

Researcher in Charge

Hannah Meszaros-Martin

Project Coordinators

Nadia Méndez

Nicholas Zembashi

Research

Davide Piscitelli

Tamara Z Jamil

Sergio Beltrán-García

Agata Nguyen Chuong

Kishan San

Nicholas Masterton

Editing

Manuel Correa

Modelling

Olukoye Akinkugbe

Alican Aktürk

Design

Andra Pop-Jurj

Narration, Editing, and Research

Andrés Jurado

Project Support

Sarah Nankivell

Elizabeth Breiner

Robert Trafford

Christina Varvia

Comisión de la Verdad

Comisionado

Alejandro Valencia Villa

Researcher in Charge

Oscar Pedraza

Coordination

Folco Zaffalon

Fernanda Barbosa

Gustavo Niño Rojas

Legal Advisor

Miguel Osorio

Extended Team

Additional Animation

Matteo Zamagni

Russell Sadeghpour

Mural Design

Ana Vélez 

Narration

Andrés Jurado

Sound Design

Julián Galay

Additional camerawork

Santiago Forero Alarcón

Research support and assistance

Ángela María Buitrago

Ignacio Gómez

Helena María Janaína Urán Bidegain