Pasar al contenido principal

Foto: María Fernanda Vaca

Desde su inauguración al público nacional e internacional, Huellas de Desaparición ha sido un laboratorio para la creación e implementación de espacios pedagógicos y académicos, que sirven para facilitar la enseñanza, el aprendizaje, la comprensión y el diálogo de los diferentes hallazgos y resultados de la investigación.

A raíz del proyecto se han implementado diferentes iniciativas educativas como: charlas con víctimas e investigadores, visitas guiadas con colegios, foros con expertos, proyecciones de los documentales, trabajo con jóvenes artistas y activistas, entre otras. Cada encuentro ayudó a dar contexto y profundizar sobre los contenidos de cada uno de los casos que componen el universo de la investigación.

Estos eventos, en conjunto con la exposición, son parte de las amplias apuestas que se están llevando a cabo para nutrir el legado de la Comisión de la Verdad, difundir la verdad como bien público y contribuir a la construcción de paz y a la no repetición en Colombia.

Abrir el camino

Lanzamiento de la exposición de la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture

El 10 de diciembre de 2021, Día Internacional de los Derechos Humanos, como parte de los primeros hallazgos de la investigación de la Comisión de la Verdad, se inauguró en el Museo de Arte Miguel Urrutia - MAMU, la exposición Huellas de Desaparición, los casos de Uraba, Palacio de Justicia, y territorio nukak.

Para la inauguración se realizó una conferencia de apertura con la participación del Presidente Francisco de Roux, el Comisionado Alejandro Valencia Villa y la Comisionada Lucia González de la Comisión de la Verdad; Eyal Weizman y Hannah Meszaros Martin, de Forensic Architecture; Angela Pérez Mejía, Subgerente Cultural del Banco de la República; Gilberto Pérez Serrano, campesino de Urabá, vereda Coquitos; y Débora Anaya Esguerra, hija de desaparecida del Palacio de Justicia.

Conferencia | Acuerdo de voluntades entre el pueblo Nukak y el campesinado del Guaviare

21 de abril del 2022, delegados del pueblo Nukak y de las comunidades campesinas del Guaviare compartieron con las y los asistentes, el Acuerdo de Voluntades entre el pueblo Nukak y el campesinado del Guaviare, sus aprendizajes de convivencia, así como sus experiencias relacionadas con el conflicto armado, incluyendo las afectaciones territoriales.

Detrás de “las Cajas Negras de la Desaparición Forzada: el caso del Palacio de Justicia”; conversatorio sobre técnicas metodológicas y museográficas

El jueves 16 de junio del 2022, investigadores y colaboradores del proyecto expusieron los procesos conceptuales, metodológicos y museográficos realizados para la construcción de las diferentes piezas artísticas e investigativas, que surgieron como resultado del trabajo.

Durante la charla se presentaron diferentes técnicas metodológicas usadas para el proyecto como: minería de datos para la reconstrucción 3D de eventos, análisis de videos y trabajo con material de archivo; herramientas usadas para reconstruir la infraestructura y la logística de la desaparición forzada tras la toma y retoma del Palacio de Justicia, mostrando cómo estas técnicas metodológicas se materializaron en el espacio expositivo que conforman este eje curatorial de la exposición.

Entrega de objetos de familiares de desaparecidos del Palacio de Justicia

Los objetos son una representación parcial de las personas desaparecidas; un vínculo material con el universo subjetivo de la relación que se ha perdido. Debido al valor que tienen estos objetos para las familias buscadoras y para su lucha contra el crimen de desaparición forzada, su exhibición en el MAMU es un espacio de reconocimiento hacia la persistencia de las víctimas por esclarecer la verdad.

El mes de junio se realizaron varios rituales con los familiares de los desaparecidos del Palacio de Justicia donde se entregaron los objetos de sus parientes para su exhibición en el MAMU. El evento fue un espacio de escucha, donde los familiares compartieron la historia de las pertenencias de sus seres queridos con los visitantes.

Conferencia | Ética y estética en la narrativa de crímenes

En esta sesión, Hannah Meszaros Martin y Oscar Pedraza recorren la exposición Huellas de Desaparición, planteando reflexiones en torno a los procesos de investigación realizados para el proyecto.

¿Qué revela la reconstrucción de tres hechos de la guerra sobre la verdad, la memoria y la desaparición en Colombia? ¿De qué manera nuevas formas de narrar y exponer información revelan facetas inadvertidas de los hechos? ¿Qué significan los datos y cómo pueden interpretarse?

Lanzamiento del catálogo de la exposición Huellas de Desaparición en el Museo de Arte Miguel Urrutia - MAMU

El sábado 16 de julio de 2022 a las 10:30 a.m, dos días antes del cierre de la exposición, se presentó el catálogo del proyecto Huellas de la Desaparición, en el Museo de Arte Miguel Urrutia- MAMU. Esta publicación recoge imágenes y textos inéditos del trabajo riguroso, artístico y esclarecedor, realizado por más de dos años entre la agencia de investigación interdisciplinar Forensic Architecture y La Comisión de La Verdad.

Esta pieza editorial se puede conseguir en el Banco de la República de Bogotá o en su página web.

El lanzamiento al público de este libro contó con palabras de miembros de la Comisión de la Verdad, Forensic Architecture, el Banco de la República y Sandra Beltrán Hernández, familiar de uno de los desaparecidos del Palacio de Justicia, quienes conversaron sobre su participación en este proyecto y reflexionaron sobre las metodologías de investigación visual que contribuyen al esclarecimiento de violaciones de derechos humanos.

Proyectar las voces

La Cinemateca Distrital, Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad, se unieron para presentar el trabajo visual que recoge investigaciones sobre desapariciones en el Palacio de Justicia y el Despojo en Urabá. Durante el evento se proyectaron los documentales en formato cinematográfico y finalizado esto realizaron diferentes conversaciones para profundizar sobre la investigación.

Presentación de Despojo y memoria de la tierra en la Cinemateca Distrital

El sábado 9 de abril, en la Cinemateca Distrital se presentó el proyecto: Despojo y memoria de la tierra en el Urabá antioqueño. Los documentales muestran como un software de videojuegos es usado para reproducir, en conjunto con los campesinos del Urabá, despojados o en riesgo de despojo, los predios tal como eran antes de su desaparición.

Tras dicha presentación, Hannah Meszaros Martin, Óscar Pedraza y Folco Zaffalon, coordinador del proyecto por parte de la Comisión, discutieron los resultados con Joiber Berrío Gómez, campesino de la vereda Coquitos, Nueva Colonia, Turbo, Antioquia; y John Jairo Pérez Negrete, campesino de la vereda California, Nueva Colonia, Turbo, Antioquia.

Presentación de las Cajas negras de la desaparición forzada en el caso del Palacio de Justicia en la Cinemateca Distrital

El sábado 2 de abril a las 6:00 p. m. en la Cinemateca de Bogotá, se presentó el documental sobre el proyecto Cajas Negras de la Desaparición forzada, el cual expone parte de lo que ocurrió con los rehenes detenidos una vez salieron del Palacio de Justicia.

Finalizada la proyección se realizó un conversatorio con Hannah Meszaros Martin, investigadora de la agencia Forensic Architecture, y Óscar Pedraza, investigador de la Comisión de la Verdad. Además se contará con la participación especial de Alejandra Rodríguez Cabrera y Sandra Beltrán Hernández familiares de víctimas de desaparición forzada tras los hechos del Palacio de Justicia.

Presentación de Despojo y memoria de la tierra en la Cinemateca Distrital en el marco del Informe Final de la Comisión

El jueves 30 de junio, dos días después de la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad se presentó nuevamente Despojo y memoria de la tierra, el caso de Urabá. Tras dicha presentación, los investigadores y expertos Carlos Montoya, Jenniffer Vargas Reina y Carlos Arturo Duarte, con la moderación de Folco Zaffalon, de la Comisión de la Verdad, discutieron alrededor de los resultados del proyecto y sobre las dinámicas del despojo en Urabá.

Despojo y memoria de la tierra: El caso de Urabá - Presentación en Argentina

En el marco de las actividades realizadas en Argentina en ocasión de la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad de Colombia, el 6 de agosto de 2022, la Plataforma La Violencia en el Espacio realizó la proyección del documental “Despojo y memoria de la tierra, el caso de Urabá” en el Museo de la Memoria (ex ESMA). La presentación contó con las palabras del Comisionado Carlos Martin Beristain, Carlos Salamanca Villamizar e integrantes del proyecto.

Llegar a los corazones

Polifonías Un lugar para las múltiples voces

“Polifonías” es un lugar para múltiples voces, pensado en clave de enunciación, reconocimiento y corporalidad de las voces que somos como colectivo, y que de manera orgánica transitan y transforman en diferentes intensidades y matices los ecosistemas de una memoria viva, la cual gravita y se alimenta de palabras.

Este espacio de mediación permitió dotar a la palabra de un sentido plástico e íntimo, donde cohabitaron mediadores y visitantes, rodeados de los silencios, los objetos, los recuerdos y los territorios, que se alimentaban de conciencia y anhelos de resistencia pacífica y retribución de lo que nos arrebataron como sociedad.

Ver estrategia de mediación y espacio Polifonía del Banco de la República:

Video tour | Huellas de desaparición en Lengua de Señas



Experiencias de Mediación Huellas de Desaparición

A lo largo de la exposición “Huellas de desaparición” el acto de escuchar fue un aspecto esencial en la propuesta de educación, en las estrategias de mediación y en el plan para los públicos visitantes.

Este documento recoge una serie de reflexiones sobre lo que implica la escucha, el compartir y la propuesta educativa realizada por el Banco de la República, desde las voces de los mediadores, integrantes del equipo pedagógico y otros promotores de la apuesta pedagógica de la exhibición.

Estrategia pedagógica con colegios, universidades, jóvenes, artistas y comunicadores

Con el objetivo de llevar el resultado de esta investigación y exposición Huellas de desaparición a otros espacios y públicos, en el marco de la estrategia del legado de la Comisión de la Verdad, se realizaron actividades con colegios, universidades, asociaciones, grupos de jóvenes artistas y comunicadores. Entre los resultados, se realizaron tres productos pedagógicos que complementan los materiales de la exposición y permiten trabajar con diferentes edades y sectores. Además, en las diferentes instituciones y espacios visitados quedaron instaladas capacidades, se siguen realizando actividades y elaborando materiales a partir de la exposición.

RECONOCE A COQUITOS: cuento para niños y niñas

Con el objetivo de llevar el resultado de esta investigación y exposición Huellas de desaparición a otros espacios y públicos, se realizó Reconoce a Coquitos, un cuento para niños y niñas que transmite de manera pedagógica los mensajes que deja el caso de Despojo y Memoria de Tierra en Urabá, y en particular la experiencia de los campesinos de la vereda rural Coquitos, Nueva Colonia (Turbo). El cuento y la propuesta pedagógica para maestros que lo acompaña se elaboró de manera conjunta con estudiantes de primaria de tres colegios de Bogotá, esto con el fin de construir memoria junto con ellos y poder transmitir esta historia en cualquier escuela y espacio educativo se acerquen a la exposición en futuro, para que se amplíe el reconocimiento de la verdad de lo que ha vivido los campesinos en Colombia y sus historias de resistencia.



LA PALABRERA: experiencias y aproximaciones pedagógicas a la exposición Huellas de Desaparición

La Palabrera, semilla – lumbre – camino: experiencias y aproximaciones pedagógicas a la exposición Huellas de Desaparición, congrega reflexiones en torno al diálogo cuidadoso y a la palabra afectiva. Este texto y sus entonaciones, se construyen a varias voces, donde la palabra que emerge no solo nos invita a reflexionar sobre los entramados de silencio y las arquitecturas que lo sostienen, sino que busca emanciparse del dolor y la zozobra, para ser palabra que da vida y que sana para avanzar hacia un futuro esperanzador. Los diálogos e ideas expresadas en La Palabrera, acompañan y complementan el tránsito emotivo y cavilante que surge de explorar los contenidos de Huellas de Desaparición. Que estas herramientas no solo aporten a la comprensión de las dinámicas de la violencia que operan en los casos expuestos, sino que promueva diálogos pacientes y cuidadosos, para encontrarnos de nuevo, en el misterio olvidado de la palabra.



Video La Selva Detectada.

Este video es una introducción al Mural : “La selva detectada”, una investigación sobre la violencia en la que se encuentra el pueblo y territorio Nukak.

Esta pieza audiovisual es un aporte pedagógico para la comunicación de los diferentes y complejos ejes temáticos que encierra el mural, sirve como una guía para que el espectador pueda entrar a fondo en el universo de la investigación.



Folleto sobre la exposición

Como parte de la apuesta pedagógica de la Comisión de la Verdad, se hace una invitación a instituciones educativas, centros culturales nacionales e internacionales para que abran sus puertas a la exposición de este trabajo.

En este folleto encontrarán información relevante sobre el proyecto y las diferentes posibilidades de difusión que se pueden hacer a partir de él.

Créditos

Espacio Polifonía, estrategia y textos de mediación de la exposición en el Banco de la República

Alejandra Romero González

Alejandro Lozano Bernal

Ana Cristina Navarro

Andrés Mora Bonilla

Andrés Murcia Neira

Camilo Álvarez Niño

Catalina Jímenez Prieto

David Enrique Guarnizo 

David Jímenez Cabuya

Diana Salas Solórzano

Érika Chacón Rodríguez

Eslendy Ballén Murcia

Felipe Villamil Rodríguez

Fernanda Barbosa dos Santos

Isabel Cuéllar Amaya

Jefferson Ramírez Castillo

John Alexander Campos

Juan Rodríguez París

Juliana Murcia Flechas

Laura Zarta Gutierrez 

Liliana Botero Soto

Maira Montenegro Romero

Margarita León Merchán

Pedro Betancur Díaz

Sebastián Tovar Ramírez

Tatiana Vargas Brath

Valeria Montoya Giraldo

Viviana Rodríguez Amaya

Walter Camargo Pinto

Yuli Rivera Gómez

Estratégia pedagógica con colegios, universidades, jóvenes, artistas y comunicadores

John Alexander Campos

Mayra Alejandra Tovar Díaz

Colaboradores/as

María Fernanda Vaca

Pedro Betancur Díaz

Folco Zaffalon

Gustavo Niño Rojas

Lina Castaño Cardenas

Paula Velásquez Molinos

Oscar Pedraza Vargas

Hannah Meszaros Martin

Andrea Suárez Acosta

George Wolf

Manuel Andrés Ramos Castro

Walter Alejandro Camargo

Cinemateca de Bogotá - Idartes

Ricardo Cantor Bossa

Angelica Rocio Clavijo Ortíz

Iván Leonardo Rozo Ramírez

Maria Paula Lorgia Garnica

Alejandra Reyes Velazco

Iván Esteban Reina Ortiz

Colegios, universidades, espacios culturales, artísticos y de comunicación

Asociación colombiana de comunicación popular

Bibliored - Bibliotecas públicas de la Victoria, Virgilio Barco y Francisco de Paula Santander

Colectivo Surco en la piel

Colegio El Nuevo compartir de Soacha

Colegio Japón 

Colegio Jorge Soto del Corral 

Colegio Salitre de Suba

Colegio San José de Castilla

Comité Popular de Derechos Humanos del Suroriente

Generación V+ Nodo Bogotá

Gimnasio Campestre Marie Curie

Grupo de comunicadores y periodistas independientes

Laboratorio de creación audiovisual Transfeminista

Museo Ciudad Autoconstruida - Museo de Bogotá

Red de huerteros urbanos - Huerta Santa Helena

Universidad Nacional de Colombia - Especialización acción sin daño y construcción de paz

Universidad Pedagógica Nacional - Licenciatura en educación comunitaria y derechos humanos.