Pasar al contenido principal

Región Amazonía

CAPITULO II

La tierra contempla. Ve llegar a dos campesinos, Carlos y Mery. Vinieron del centro del país hasta el Putumayo tras una promesa que les hizo la Caja Agraria y luego también el INCORA y el Fondo Nacional Agrario: tener una tierra propia. Llegaron con muchos otros, al son de “Tierra sin hombres para hombres sin tierra”. La tierra escucha a Mery diciéndole a su esposo que esto no parece un “remanso de paz” como les habían prometido; que este nuevo espacio no es un baldío, pues antes ya había personas aquí.

La tierra sabe que en 1968 la Caja Agraria financió a 300 caucheros en el Vaupés, que esclavizaron y torturaron a los indígenas de la zona. Sabe también que en el Guaviare, al construir el pueblo de La Libertad, se usó la mano de obra indígena para abrir trochas. La tierra siente, como Carlos y Mery sienten que, con la creación de la ANUC, están más tranquilos. Sienten que pueden tener dignidad siendo campesinos, aunque son conscientes de que para los indígenas de la zona ha sido difícil, porque el INCORA no protegió sus territorios ancestrales y tuvieron que desplazarse.

Profundización

Contenido cualificado que amplía la temática.

La lucha de las mujeres indígenas

La tierra duele. El Putumayo empieza a ser perforado a partir de 1956 por la Texas Petroleum Company, a la que se le cedieron 199.704 hectáreas para la explotación de petróleo. Se llamó Concesión Orito y fue creciendo hasta llegar a 1.600.000 hectáreas. Carlos y Mery empezaron a ver más gente que venía a trabajar en las petroleras. Empezaron a oír historias de que la fuerza pública, que cuidaba los lugares de extracción petrolera, expulsaba a los recién llegados porque decían que debían ser guerrilleros o delincuentes. La tierra sabe que estaban equivocados. La tierra llora. Escucha lo que la gente le cuenta a Mery. Le dicen que en Mocoa la Iglesia católica está adelantando proyectos agropecuarios y que, en Caquetá, está incentivando la actividad ganadera. Llora porque ve cómo cambia todo, cómo cambia la vida de los habitantes originarios de este territorio, porque para 1966 los misioneros protestantes ya tenían más de 200 congregaciones en todo el lugar. La tierra de la Amazonía contempla. Parece quieta, pero se mueve con cada cambio. Le gusta mirar la nueva vida en el pedacito que ocupan Carlos y Mery. Ellos, a pesar de todo, lo están intentando.

mini-mapa-col
00:00
00:00
  • De región olvidada, la Amazonía pasó a ser objeto de inmigración y colonización. Primero llegaron por la quina, después por el caucho, luego por el petróleo. Los indígenas fueron esclavizados; su cultura, violentada; la selva, deforestada. Ir al capítulo

  • La reforma agraria de los 60 impulsó la llegada a la Amazonía de campesinos sin tierra. El Estado también fomentó megaproyectos petroleros. La presencia militar aumentó. Ello afectó el entorno natural y la cultura de los habitantes originarios. Ir al capítulo

  • El de Chicoral fue un pacto con un impacto nefasto para los campesinos de la región. Los paros y manifestaciones fueron reprimidos bajo el amparo del estado de sitio y del Estatuto de Seguridad. Muchos no vieron otra salida que cultivar coca. Ir al capítulo

  • A comienzos de los 80, guerrilleros y narcotraficantes se extendieron por ríos y selva. Pulularon las bases militares. La población quedó atrapada entre la violencia. Pero en 1988 se abrió una flor: el resguardo indígena Predio Putumayo. Ir al capítulo

  • Durante los 90, campesinos e indígenas sufrieron la embestida de todos los actores del conflicto. Las Farc crecieron con el despeje del Caguán. Empezó a llover glifosato. La comunidad resitió con las marchas cocaleras y creando nuevas asociaciones. Ir al capítulo

  • Al terminar la zona de despeje y llegar la Seguridad Democrática, las FF. AA. arreciaron su acción y debilitaron a las Farc. En medio del fuego, campesinos, afros e indígenas reforzaron su organización, en especial tras la demovilización de las AUC. Ir al capítulo

  • El Acuerdo de Paz con las Farc abrió esperanzas en la Amazonía con iniciativas como los ETCR y los PNIS. Sin embargo, atraídos por el narcotráfico y la minería ilegal, irrumpieron disidencias de las Farc y nuevos grupos paramilitares. Ir al capítulo

  • SIN INTRO Ir al capítulo